Santuario Nacional Lagunas de Mejía
El Santuario
Nacional Lagunas de Mejía se encuentra ubicado en la región Arequipa, es un
lugar que agrupa varios pantanos, totorales y lagunas residen variedad de aves
y llegan otras migratorias de paso.
Contacto
Oficina Central: Jr. Túpac Amaru s/n - Anexo el Boquerón,
Dean Valdivia, Islay - Arequipa
Teléfono:
(51)(054)-945034257
E-mail:
etalavera@sernanp.gob.pe
Ubicación y extensión
El Santuario está ubicado en la provincia de Islay en el departamento de
Arequipa a escasos metros del mar. Su extensión es de 690.6 hectáreas
Información
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) incluye varios tipos de hábitats:
totorales, pantanos, monte ribereño, gramadales y playas arenosas. Es
considerado como uno de los humedales más importantes de la costa peruana.
Además fue designado como un Sitio Ramsar en 1992 y junto con el río Tambo,
como un Área Importante para Aves por BirdLife International.
La presencia de estos humedales tiene mucha importancia debido a que cumplen
una función valiosa para las aves migratorias como sitio de descanso y
alimentación. Las Lagunas de Mejía se constituyen como el único hábitat en casi
2000 kilómetros de costa con condiciones ambientales óptimas para el normal
desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias.
Visitar estos humedales es una experiencia sumamente valiosa. Además su fácil
acceso y facilidades para recorrerlos garantizan un encuentro perfecto con la
naturaleza.
Flora y Fauna
El SNLM es el único lugar en el Perú donde habita la choca de pico amarillo
(Fulica rufifrons) y donde anidan la gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus)
y el ostrero común (Haematopus palliatus). La fauna ornitológica del santuario
abarca la presencia de más de 80 aves entre residentes y migratorias. Destaca
la presencia de la gaviota de Franklin (Larus pipixcan), el fringilo apizarrado
(Xenospingus concolor), el playero blanco (Calidris alba) y el flamenco común o
parihuana (Phoenicopterus chilensis).
Se ha reportado además la presencia de diferentes especies de zambullidores,
patos y chocas, especialmente de la polla de agua (Gallinula chloropus),
especie que cuenta en este lugar con una de las densidades poblacionales más
altas del planeta. Adicionalmente, se puede observar varias aves guaneras en la
parte marina del santuario.
En la desembocadura del río Tambo es frecuente encontrar al martín pescador
chico (Chloroceryle americana), al gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), a
la garza blanca pequeña (Egretta thula), a la garza azul (Egretta caerulea) y a
la garza pechiblanca (Egretta tricolor). Asimismo, se puede observar diferentes
especies de gaviotas y gaviotines, según la época del año.
Otras especies
que habitan el área incluyen a los sapos (Bufo limensis), las lagartijas
(Microlophus tigris), (Liolaemus insolitus) y a los gekos (Phyllodactylus
gerrhopygus), (Phyllodactylus angustidigitus); mamíferos como el zorrino
(Conepatus chinga), el grisón (Galictis cuja), el zorro costeño (Pseudalopex
sechurae), la nutria de mar (Lontra felina) y el cuy cimarrón (Cavia tschudii).
En los espejos de agua se encuentra a varias especies de peces e invertebrados que
sirven de alimento a las aves.
En la zona se registra además 48 especies vegetales superiores y 17 especies de
algas o plantas inferiores. El monte ribereño presenta especies arbóreas de
hasta 5 m de altura, principalmente el pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y el
sauce cimarrón (Salix humboldtiana); especies arbustivas como la callacasa
(Baccharis salicifolia) y la chilca (Baccharis glutinosa); y especies
herbáceas.
La especie dominante en los totorales es la matara o totora (Typha
angustifolia), la de los gramadales es la grama salada (Distichlis spicata),
que puede encontrarse asociada a la verdolaguilla (Salicornia fruticosa),
predominante en algunas zonas, al junco (Scirpus americanus) y a la grama dulce
(Paspalum vaginatum). La especie dominante en los juncales es el tuto o junco
(Scirpus americanus), y en el salicornial la especie dominante es la
verdolaguilla (Salicornia fruticosa).
Rutas Turísticas
El turismo local es incipiente y se remite a los pobladores del valle de Tambo
y a los pueblos vecinos como el Boquerón, Cocachacra, Mejía y Mollendo. Este es
un turismo recreacional y de playa en los meses de verano, y se produce
fundamentalmente en la denominada Playa de la Motobomba.
El turismo nacional de veraneantes, basado fundamentalmente en los visitantes
provenientes de Arequipa, Lima y otros lugares del Perú, se concentra en los
balnearios de Mollendo y Mejía. Elturismo internacional
o receptivo visita la zona casi exclusivamente por las aves allí presentes, es
un turismo de tipo ornitológico (birdwatchers). Si bien todavía su flujo
turístico no es importante, es significativo que el lugar sea conocido
internacionalmente sin que aún haya sido promocionado y ofertado
comercialmente.
Actividades de Interés
En el santuario se realiza la observación de aves, disciplina que cada día
cuenta con más adeptos. Este es el único lugar en Perú donde puede verse a la
choca pico amarillo (Fulica rufifrons). Además, para los amantes de la
observación de aves migratorias este un sitio imperdible.
El circuito Lagunas de Mejía comprende, de norte a sur, las tres lagunas:
Mejía, Iberia y Boquerón, con miradores y señalización. Además existe un
sendero pedestre para visitar el monte ribereño.
Clima y Tiempo
Pese a su relativa cercanía a la línea ecuatorial, el área donde se localiza el
SNLM cuenta con una temperatura media anual baja. Las precipitaciones en el
área son escasas, presentándose comúnmente las denominadas garúas producto de
las neblinas invernales. El clima del lugar es propio de la zona de vida
desierto seco - Templado Cálido o desierto superárido - Templado Cálido,
caracterizado por ser extremadamente árido. Debido a la escasez de
precipitaciones o la ausencia total de éstas, algunos años son hidrológicamente
secos.
Durante los meses de verano la temperatura promedio es de 24.8° C, y en
invierno 18.9° C; la precipitación total promedio anual es de 10.8 mm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario